Guía de los vehículos eléctricos sin carnet en 2022

Desde hace pocos años, salieron a la luz pequeños vehículos de escasa velocidad, en el que no hacía falta disponer del carnet de conducir tipo B.

Esto supuso una revolución, ya que jóvenes y ancianos sin carnet tuvieron a su disposición un vehículo pequeño, ligero y sencillo para circular por la ciudad o caminos urbanizados, sin tener que depender de otras personas o del transporte público.

¿En qué se caracterizan los coches sin carnet de los convencionales?

Los llamados coches sin carnet, aparte de no tener que requerir al conductor un carnet de conducción oficial tipo B, se distingue de un coche convencional por:

  1. Son vehículos de cuatro ruedas con motor de ciclomotor, de baja potencia, menor de 4KW, cilindrada igual o menor de 50 cc.
  2. Este tipo de vehículos no tiene permitido su circulación por autovías y autopistas, y no se recomienda en caminos sin asfaltar o en malas condiciones.
  3. La velocidad máxima que puede alcanzar es de 45 kilómetros por hora.

¿Realmente no hace falta carnet para conducir este tipo de coches?

No y sí. No hace falta carnet tipo B para conducir este tipo de coches; pero si debes tener el carnet de ciclomotor, el tipo AM.

Además, deberás ser mayor de 15 años, la edad mínima que establece la DGT para sacarte este tipo de carnet.

A los mayores de 65 años, cabe recordar que el permiso se debe renovar anualmente, igual que el del coche, pasando por pruebas psicotécnicas y de salud.

¿Qué coches eléctricos puedes conducir sin licencia?

En estos días, algunos vehículos eléctricos se pueden conducir sin licencia. Se trata de unos vehículos que se adaptan a las necesidades de las grandes ciudades y respetan el medio ambiente, ya que no expulsan ningún tipo de residuo en gas.

Este tipo de vehículos suelen ser pequeños y alcanzan una velocidad máxima de aproximadamente 45 kilómetros por hora, lo que es suficiente para moverse cómodamente por toda la ciudad.

Hay algunos vehículos eléctricos que es posible conducir sin licencia. En España destacan estos cinco modelos:

  1. eAixam: eCity y eCoupe, potencia máxima de 6 kW y 50 Nm de par motor. Autonomía de 80 km.
  2. Citröen Ami: apertura antagonista, motor de 6 kW (8,2 CV) de potencia máxima, velocidad máxima de 45 km/ h; aceleración de 0 a 45 en 10 segundos. Batería de iones de litio de 5,5 kWh. Autonomía de 75 km.
  3. Renault Twizy: 4 kW de potencia. Autonomía de 100 km.
  4. Eli Zero: motor de 4 kW. Autonomía de hasta 110 kilómetros.
  5. Invicta Electric Eidola: motor de 3,5 kW, velocidad máxima de 45 km/h. y autonomía hasta 140 km.

En otros países, además existen estos otros cuatro modelos de coches sin conductor eléctricos:

  1. Bellier Jade Clásico: Cilindrada del motor diésel 523 km 3 – 5.4 HP. 45 km/ h vel máx. Tanque de combustible 20 litros . Peso 390 kilogramos.
  2. Bellier Jade Racing: Mismas características técnicas que el anterior, pero con escape cromado dual, pedales deportivos, pantalla deportiva, llanta Sparco, neumáticos negros, cinturones de seguridad y asientos deportivos.
  3. Aixam Coupé: Motor de gasolina, cilindrada 400 I’m 3 – 5.4 HP. 45 km/h vel máx. Tanque de combustible de 16 litros.
  4. Chatenet CH26: Cilindrada 523 km 3 – 5.4 HP. 45 km/h vel máx. Maletero de 600 litros.

Desventajas de usar coches eléctricos

Si bien los vehículos eléctricos han ganado algo de terreno en el mercado, todavía tienen algunas desventajas. Por un lado, la autonomía de los coches o vehículos totalmente eléctricos no es superior a la de los motores de gasolina. Por lo tanto, esto restringe el uso de estos vehículos a un área pequeña como una ciudad.

No es una opción adecuada hacer viajes de larga distancia. A su vez, los costes de cualquier vehículo eléctrico suelen ser superiores a los de los vehículos convencionales de gasolina. Esto generalmente se debe a que aún no se producen en masa.

Por otro lado, otro inconveniente es que las estaciones de carga son muy escasas en muchas partes del mundo. Incluso en algunos países, estas estaciones de repostaje siguen siendo algo del futuro. Por lo tanto, todavía queda un largo camino por recorrer antes de que estos vehículos eléctricos se produzcan en masa.

El radio de zonas donde puede circular también es bastante limitado. Dado que no puede alcanzar los 45 km/h, tiene prohibido circular en autovías y autopistas. En carreteras comarcales o urbanizaciones, deberá circular apegado a la derecha, para permitir que los vehículos puedan adelantarle. Deberá seguir las mismas normativas de circulación que un ciclomotor.

Además, no se recomienda su uso en carreteas no asfaltadas o en mal estado, ya que sus condiciones técnicas no son iguales a las de un coche convencional.

¿Cuánto tiempo duran los coches eléctricos?

Tal y cómo cercioran los profesionales de Urbancar, en algunos casos, los vehículos eléctricos pueden proporcionar de 5 a 8 años de duración de la batería. Por supuesto, el número de años de vida útil final puede variar dependiendo de algunos factores, como la frecuencia de uso y su cuidado.

Por lo tanto, puede ser una opción mucho más asequible y conveniente que un motor de gasolina. Especialmente, si necesitas moverte por una ciudad, un coche eléctrico podría ser la solución más adecuada.

¿Qué expectativas hay para los coches eléctricos en el futuro?

En estos tiempos, el porcentaje de ventas de vehículos eléctricos es mucho menor en comparación con los vehículos de gasolina. En este caso, suponen sólo el 3% de las ventas totales de todos los vehículos en todo el mundo. Sin embargo, se estima que para 2025 este porcentaje aumentará al 10%.

Además, para 2030, se estima que este número podría aumentar al 28%. Si a esto le sumamos unos años más, significa que para 2040 el número de vehículos eléctricos vendidos representaría el 58% del total.

Este aumento de ventas no sólo representa una revolución amigable para el medio ambiente, sino también en una mejora de la tecnología en este tipo de coches.