Las mejores ferias de vino de España

El vino es casi tan ancestral como la historia misma. Su origen se remonta a las civilizaciones antiguas más poderosas del mundo, como Grecia y Roma, donde lo veneraban hasta el extremo de encargar a uno de sus dioses mitológicos – Dioniso para los griegos y Baco para los romanos – el cuidado de este caldo de poderes sobrenaturales. Mientras que, era utilizado como un elixir con el que los romanos y griegos se liberaban de sus preocupaciones y se entregaban a los placeres de la vida.

En la actualidad, el vino aún sigue siendo un bien venerado en todo el mundo, siendo España uno de los países de fama internacional como productor de este caldo de los dioses. Gracias a lo cual, el país recibe visitantes interesados en asistir a las vendimias de las uvas utilizadas para su obtención, que se celebran en las distintas regiones del país.

Estas ferias de vino son el lugar perfecto para conocer muchas bodegas y vinos de todos los puntos de España sin tener que desplazarse hasta los edificios o construcciones que albergan dichas bodegas. Además de conocer las nuevas añadas, vinos de autor de edición limitada y hablar con enólogos y bodegueros en persona.

El fanático en enología puede elegir entonces entre variedad de ferias que albergan todos los tipos de vino: vinos solo de zonas, de pequeños productores o de crianzas, vinos dulces, generosos, naturales o locales. Incluso, también encontraremos ferias de otros sectores, como gastronomía o turismo, que ofrecen su propio abanico de bodegas por lo relacionado de su actividad.

Bocopa, expertos en vino y en enoturismo, nos presentan algunas de lasmejores ferias de vino en España:

Feria del Vino Ribeiro, Ribadavia, Galicia

La Feira do Viño do Ribeiro (como se le conoce en gallego) es una gran fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, que se celebra en la población de Ribadavia en honor a su vino y que reúne alrededor de 40 bodegas y colleiteiros (un tipo de bodega gallega que solo existe en la Denominación de Origen Ribeiro).

La feria tiene lugar en  la carpa de la Alameda de Ribadavia, con una duración de tres días, en los que se  puede catar los productos estrella de la región, conocer el proceso de elaboración con información de primera mano y hasta jugar a ser un experto votando por tus vinos preferidos.

Esta feria es tan importante que el pueblo entero se viste de gala y entretiene a la audiencia con actuaciones, sesiones de humor, talleres de cocina y de cata, y entretenimientos para los niños. Sin duda, uno de los mejores festivales del vino en España, con disfrute para toda la familia. 

La batalla del vino, Haro, La Rioja

Su historia se remonta, nada más y nada menos, que a mediados del siglo VI, cuando los habitantes de la zona comenzaron a peregrinar a la cueva de los Riscos de Bilibio, donde se encontraban enterrados los restos de San Felices de Bilibio, hasta que a finales del siglo XIX, la fiesta religiosa comenzó a mezclarse con una celebración pagana al realizarse los primeros remojones de vino.

Pasó el tiempo y la tradición fue evolucionando, hasta que hoy en día, cada 29 de junio, recibe a miles de personas que vienen desde todas partes para batirse en la batalla del vino de Haro. Los guerreros, vestidos de blanco con pañoleta roja, se enzarzan en una guerra sin cuartel en la que todo el mundo acaba bañado en vino. Mientras que las pistolas de agua, sulfatadoras, botellas de plástico, botas de vino se van haciendo presentes en la feria del vino más divertida de toda España.

Fiestas de Rueda, Valladolid, Castilla y León

En Castilla y León existen cinco denominaciones de origen distintas, siendo la de Rueda una de las más célebres. Los viñedos correspondientes a dichas denominaciones se esparcen por las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila.

Por lo mismo, en la localidad de Rueda, se viene celebrando uno de los festivales del vino más famosos desde los años 90 y coincidiendo con el final de la recolección de la uva. En ella, los visitantes pueden deleitarse con el producto de decenas de bodegas  y conocer a expertos del mundo del vino en los stands. También se puede participar en los talleres donde se explica el procedimiento de elaboración del vino, y otros de artesanía. Por último, verbenas y exposiciones completan la oferta cultural de una fiesta que suele albergar a más de 4.000 personas fanáticas del vino.

Valdepeñas, Ciudad Real, Castilla La Mancha

Siguiendo la gran oferta en bodegas de Castilla y León, la provincia de Ciudad Real posee tres denominaciones de origen, siendo la más conocida la de Valdepeñas.

Las fiestas del vino de Valdepeñas han sido declaradas de Interés Turístico Nacional y se celebra entre los meses de agosto  y septiembre, con conciertos, corridas de toros, degustaciones gastronómicas y de limoná (una bebida típica compuesta por la mezcla de vino blanco de Valdepeñas y limones), talleres de cata y mucho más. 

Fiesta de la Rioja Alavesa, País Vasco

La Rioja Alavesa es una comarca situada al sur del País Vasco, en donde podemos encontrar la Ruta del Vino de la Rioja Alavesa.

Esta ruta toma una  localidad distinta cada año como su lugar de celebración y sus actividades van desde la degustación del primer mosto de la temporada y una comida popular de la zona, hasta un torneo de aizkolaris y muchas cosas más.

Fiesta del Albariño, Cambados, Pontevedra, Galicia

La semana del primer domingo de agosto se celebra en Cambados, la considerada como primera fiesta vinícola de Galicia, y segunda fiesta de degustación de vino a nivel nacional.

Miles de personas suelen asistir para disfrutar de los estupendos albariños que se ofrecen en las decenas de casetas de bodegas de Denominación Rias Baixas, ubicadas en la Calzada de Cambados. Durante estos días se puede conocer de cerca la dura vida de las mariscadoras de Cambados; mientras que, en la emblemática plaza de Fefiñanes, se puede asistir a conciertos y otros espectáculos en honor a la celebración. Por último, el domingo a las 12 de la noche, se da cierre a las fiestas con un gran espectáculo pirotécnico con el precioso palacio de Fefiñanes de fondo.

 Jerez de la Frontera, Cádiz, Andalucía

El Festival de la Vendimia de Jerez se trata de una de las mejores fiestas del vino en España y se celebra durante la primera quincena de septiembre. En ella se dan cita concursos de relatos y fotográficos, exhibiciones ecuestres, conciertos, torneos deportivos y, por supuesto, un sinfín de actividades relacionadas con el mundo del vino, incluyendo la primera pisada de la uva, las degustaciones de las distintas variedades bodegueras y talleres sobre la elaboración y la cata de los caldos.

Como es una fiesta para toda la familia, los más pequeños de la casa también se encontrarán con cuentacuentos, títeres, espectáculos de magia y otros entretenimientos.

Cariñena, Zaragoza, Aragón

La provincia de Zaragoza se jacta de contar con tres de las cuatro denominaciones de origen que existen en Aragón: Calatayud, Cariñena y Campo de Borja.

Su celebración suele hacerse en Cariñena a partir del 8 de septiembre, siendo uno de sus eventos más llamativos y curiosos el encendido de la fuente de la Mora, de la que brota vino; sin dejar a un lado, por supuesto, la degustación de los mejores vinos del lugar en las carpas de la feria.

Fiestas de San Mateo, Logroño, La Rioja

Los vinos con denominación de origen La Rioja, son, con total seguridad, los más conocidos fuera de España.

En la capital de La Rioja, Logroño, se celebran las fiestas de San Mateo  – común a otros lugares, como Oviedo y Valladolid -, que coinciden en el tiempo con el momento de la recolección de la uva. El día grande es el 21 de septiembre, realizándose la ofrenda del primer mosto y la pisada de las primeras uvas de la temporada. Además que también se puede disfrutar de degustaciones de vino y platos típicos, actos lúdico-festivos, como campeonatos de pelota vasca, conciertos, desfiles y corridas de toros.

Villafranca de los Barros, Badajoz, Extremadura

Cada 8 de septiembre, coincidiendo con el Día de Extremadura, la localidad pacense de Villafranca de los Barros se engalana con los actos de la Fiesta de la Vendimia.

Aquí, la ribera del Guadiana proporciona unos vinos excelentes: rosados, tintos, blancos, e incluso cavas, de calidad y reconocimiento local e internacional. Además, se combina el carácter religioso con el vinícola, pudiendo participar y admirar la ceremonia religiosa de la Velá (en honor a la Virgen Coronada), la recogida de la uva, su pisado tradicional, el trabajo del vinatero, el bacalao del borracho y las manijeras. 

Aunque lamentablemente, debido a las medidas de seguridad y confinamiento dictadas por el gobierno  de España como medidas de protección contra el Coronavirus, durante el 2020 no se pudo celebrar lo mejor del mundo del vino, si se espera que pronto estas ferias vuelvan a inundar el país con su alegría y su sabor.